Fomento del Espíritu Emprendedor: El Emprendedorismo

49,50 

 

«Fomento del Espíritu Emprendedor: El Emprendedorismo» es una obra pionera que plantea un giro de paradigma en la forma de entender y promover el emprendimiento. La autora, la Dra. Ana María Orti González, doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Sevilla, presenta el concepto de emprendedorismo como un nuevo campo de estudio, integrador y multidisciplinario, que va más allá de la simple creación y gestión de empresas.

Este libro propone consolidar el fomento del espíritu emprendedor como una política cultural y educativa que genere transformaciones económicas y sociales profundas, sostenidas en el tiempo, y orientadas al bienestar común. Desde una sólida base académica, la obra articula teorías de motivación, aprendizaje social, éxito empresarial y comportamiento emprendedor, y las complementa con modelos prácticos de medición y metodologías de desarrollo personal como el coaching-learning.

Dirigido a investigadores, docentes, gestores educativos, responsables de políticas públicas y a toda persona comprometida con el cambio, esta publicación invita a repensar el emprendimiento desde dentro, desde la autoeficacia, la motivación y la acción con propósito. Porque el cambio comienza en uno mismo.

Formato: 210 x 297 mm.
Nº de páginas: 288

Categoría:

Descripción

Fomento del Espíritu Emprendedor: El Emprendedorismo
Los cambios económicos y sociales comienzan en uno mismo

«Fomento del Espíritu Emprendedor» es más que un libro: es una propuesta de transformación. Una guía para diseñar políticas, programas y acciones que impulsen el espíritu emprendedor desde una perspectiva humanista, crítica e integradora. Ideal para educadores, investigadores, responsables públicos y agentes de cambio comprometidos con una sociedad más emprendedora, inclusiva y consciente

«Fomento del Espíritu Emprendedor: El Emprendedorismo», de la Dra. Ana María Orti González, ofrece una visión renovada y ambiciosa sobre el emprendimiento como motor de cambio social, cultural y económico. Más allá de limitarse al ámbito empresarial, esta obra propone un marco conceptual amplio: el emprendedorismo como una disciplina multidisciplinar que busca activar el potencial emprendedor desde lo individual hacia lo colectivo.

El libro pone el acento en el desarrollo de una cultura emprendedora que no solo fomente la creación de empresas, sino que habilite escenarios más justos, equilibrados y sostenibles. Con una base teórica robusta y décadas de investigación aplicada, la autora redefine la figura del emprendedor, integrando aportes de la psicología, la sociología, la economía, la educación y la gestión.

Contenido clave del libro:

Bloque I – Fundamentos y evolución del pensamiento emprendedor
Este bloque realiza un recorrido detallado por las principales teorías sobre la creación de empresas y el éxito emprendedor. Se abordan modelos clásicos y contemporáneos, analizando sus aportes y limitaciones.
Además, se traza la evolución del concepto de capacidad empresarial hacia una visión más compleja y rica: la capacidad emprendedora, incorporando las visiones de referentes como Schumpeter, Drucker o Bandura.
También se presentan aportes fundamentales de la teoría de la motivación y el aprendizaje social, con especial énfasis en el rol de la autoeficacia como eje central del comportamiento emprendedor.

Bloque II – Modelos y escalas para medir el espíritu emprendedor
Aquí se profundiza en los factores psicológicos y motivacionales que impulsan a las personas a emprender.
Se exploran distintas escalas de medición del comportamiento emprendedor (CEE), centradas en variables como la necesidad de logro, poder, afiliación, independencia o motivación económica.
También se introduce una metodología científica para evaluar la autoeficacia percibida, mediante análisis estadísticos y técnicas avanzadas como Partial Least Squares (PLS).

Bloque III – Estrategias para el desarrollo del espíritu emprendedor
Este bloque final presenta un modelo práctico de intervención, basado en la metodología Coaching-Learning, orientado al desarrollo de competencias emprendedoras a través de procesos de capacitación estructurados en fases: diagnóstico, preparación, implementación y evaluación.
Además, se analizan distintas corrientes pedagógicas y modelos de gestión por competencias aplicados al emprendimiento.

Tipologías de Actividades Emprendedoras (TAES)
Una aportación original del libro es la clasificación de las TAES, que permite diferenciar entre emprendimiento corporativo, independiente y social (en contextos políticos, educativos, religiosos o científicos). Esta herramienta teórica permite entender el emprendimiento como un fenómeno con múltiples manifestaciones y niveles de impacto.